Llevamos ya un tiempo viendo en las redes sociales y en medios de comunicación la lucha por la cosmética cruelty free (libre del maltrato animal).

Si que es verdad que en Europa desde el 2013 se prohibió este tipo de prácticas con la cosmética, así que, aunque no lleve el sello acreditativo es cosmética sin crueldad animal.

Entonces, ¿por qué el alboroto si en España ya está prohibido? Hay países como China, que si la cosmética no se prueba en animales no se puede vender en el mercado. He ahí el problema de algunas marcas que ponen su sello pero hacen pruebas en otros continentes.

Para distinguir los productos de cosmética libres podrás encontrar alguno de los 3 logos anteriores. Claro que cada logo lo da una empresa y bajo unas condiciones.


Hay personas que piensan que todos los productos Cruelty Free son veganos, pero no te equivoques, pueden llevar cera de abeja o estar realizadas con leche de animal. En cambio los productos identificados como vegano siempre son cruelty free.

Todo esto retoma porque ha salido a la luz una investigación madrileña del laboratorio Vivotecnia donde sí trabajan con animales, ya sea para realizar pruebas del producto o para mejorar los existentes.

Hay muchas marcas que seguro que has comprado, que realizan estas prácticas; por ejemplo Clinique, Olay, Victoria ‘s secret, Dolce & Gabbana, Johnson & Johnson, Giorgio Armani, L’oreal, Dior, Estée Lauder, Chanel o Max Factor.


También os dejamos una breve lista con marcas libres del maltrato animal como son Dove, Garnier, Prada, Kenzo, Lactovit, Tulipán Negro, Nivea, NYX (que aunque sea de L’oreal, continuaron con la linea de Cruetlyfree), Lush (Fresh Handmade Cosmetics) y Freshly Cosmetics.

No obstante, si quieres leer más información de otras marcas te invitamos a leer la asociación sin ánimo de lucro AnimaNaturalis que ha creado una larga lista de marcas de España y México de consumo ético.