Si algo nos está enseñando este tiempo de cambios constantes es que debemos cuidarnos mental y físicamente para poder hacer frente a cualquier cosa que venga. Haciendo ejercicio y siendo conscientes del momento presente.

Carlos Vila y Olaia Rodríguez en VIBA Bienestar

Cada vez más están surgiendo centros dedicados a la actividad física, en los que haces un plan de entreno mucho más personalizado y estás solo/a con el entrenador/a haciendo la clase. Como es el caso de VIBA Bienestar, un Centro de Entrenamiento Personal, Fisioterapia y Readaptación ubicado en Barcelona. Fue creado pocos meses antes de la pandemia por Olaia Rodríguez y Carlos Vila, titulados en Fisioterapia y Ciencias de la Actividad Física y del Deporte.

Les hemos hecho una entrevista para que nos cuenten un poco acerca de este proyecto, como lo gestionaron todo con la pandemia y si creen que este nuevo espacio para hacer ejercicio más personalizado viene para quedarse.

¿Cómo surgió la idea de crear VIBA?

CARLOS: Antes de crear VIBA yo estuve trabajando cinco años en el mundo de fitness, y sabía que estaba bien para empezar pero que no me podía dar la proyección profesional que yo quería y necesitaba. Al final los dos tenemos un bagaje académico y profesional y sabíamos hacia donde queríamos ir. Al sacarme la carrera de fisioterapeuta ya sabía que quería enfocarme en el ámbito de la salud. Y por eso creamos VIBA, que como surgen muchas ideas fue un día con Olaia en una cafetería que empezamos a hablar de un caso hipotético. Con Olaia siempre ha habido una sintonía y siempre hemos tenido los mismos objetivos profesionales y empezó un poco la chispa de qué podemos hacer y cómo lo podemos hacer.

OLAIA: Nosotros somos tres socios en total. Carlos y yo nos conocemos de pequeñitos y a nivel de salud y rendimiento, los dos queríamos darle más prioridad y además entendemos el entreno de la misma forma. La tercera socia es Nat, que también es amiga nuestra de hace muchos años y es entrenadora de fútbol. Al final somos personas que nos conocemos, tenemos confianza y vamos hacía un mismo objetivo, que es la de vida saludable, y dar un servicio de calidad.

¿Por qué el nombre de VIBA?

Los dos venimos de Vigo, y nos encontramos en Barcelona. Unimos los comienzos de esas 2 palabras para crear VIBA.

CARLOS: Da la casualidad que nosotros nos conocemos de hace años, los dos somos gallegos. Aunque a mí se me nota más pese que a Olaia le moleste (entre risas). Los dos venimos de Vigo y nos encontramos en Barcelona. Para nosotros los orígenes son muy importantes y unimos esos dos comienzos de palabra de VIgo y BArcelona, saliendo así la palabra de VIBA, que transmite alegría y ganas de entrenar y cuidarse.

OLAIA: Exacto, queríamos que estuviera presente la parte de morriña (Vigo) y la parte profesional (Barcelona). Y también está en el logo una ideología que compartimos que es equiparar los entrenos para hombres y mujeres, ya que cuesta que la mujer entre dentro del mundo del deporte. Por eso la “V” inicial es el símbolo femenino y la “A” final, no tiene palito horizontal precisamente porque es el símbolo masculino.

Los colores corporativos del logo son el amarillo  y el lila, y todo el centro también está pintado con esos dos colores, ¿tiene algún significado?

Queríamos que el color lila estuviese presente, ya que representa el feminismo y el 8M.

Salas de Entrenamiento Personal

OLAIA: Sí, la idea inicial era que queríamos traer el “verde” de nuestra tierra relacionándolo con la naturaleza, y también queríamos que estuviera presente el “lila” porque es el color que se relaciona con el 8M y el feminismo. Pero tenemos una alumna que es diseñadora de interiores y arquitecta que nos dijo que dos colores que quedan muy bien son el lila y el amarillo, y que el color verde lo podíamos integrar a modo vegetal con plantas. Y por eso acabamos con el amarillo y lila de forma corporativa, y el color verde con plantas y jardines verticales. De hecho tenemos más de 15 plantas, que un día las conté (entre risas).

Antesala Fisioterapia

CARLOS: Sí que es verdad que cuando vimos el centro con estos colores, pues al principio no es algo a lo que estés habituado, pero nos gustó mucho como quedaba. Y al final como optamos por estos colores, dijimos: “si lo hacemos lo hacemos bien y que se noten” (entre risas).

¿Cómo creéis que se puede mejorar la imagen de la mujer en el ámbito del fitness? Ya que como comentáis es un “mundo” muy de hombres.

OLAIA: Al final pienso que lo que tenemos que intentar es facilitar que la mujer entre en este campo y que este equiparado su trabajo al del hombre. Estos pequeños detalles del color lila, del símbolo femenino y masculino, etc. son cosas que queremos que faciliten la entrada a mujeres.

Al final el cuerpo de una mujer y el de un hombre son diferentes a nivel de organismo, los dos son igual de buenos pero diferentes. Por lo que por nuestra parte estamos totalmente capacitados para poder tratar ambos cuerpos, ya que al final se tienen que hacer entrenos diferentes y adaptados a cada organismo.

CARLOS: Es verdad que a nivel de sociedad hace años el deporte se asociaba con el género masculino, como muchas otras cosas. Por suerte creo que lentamente se está empezando a cambiar. Como dice Olaia al hacer entrenos personalizados nos adaptamos a esa persona específicamente para que pueda haber una buena evolución y según los objetivos de esa persona.

¿Qué es lo que ofrecéis y cuál es el valor adicional que aportáis, a diferencia de otros centros?

Olaia Rodríguez utilizando material de VIBA Bienestar

CARLOS: Al final no somos el único centro de fisioterapia que también hace actividad física, por suerte cada vez más los fisios nos damos cuenta que la parte más importante es el ejercicio, la terapia activa. Entonces nosotros lo que ofrecemos es la seguridad a la persona que venga de que somos personas formadas en nuestro ámbito, que actualmente no es la tónica habitual sobretodo en el mundo de gimnasio y fitness. También con el contexto del COVID-19, las sesiones las hacemos Olaia y yo, y el centro está concebido para entrenar dos personas a la vez. Al final entendemos el entrenamiento personal como un profesional, un espacio y material que permita desarrollar el entrenamiento.

OLAIA: Me sumo a lo que dice Carlos. Por intentar resumirlo buscamos calidad, y no cantidad. Y como bien ha dicho, el tema de la formación que es súper importante, porque me atrevería a decir que es uno de los trabajos donde más intrusismo laboral hay. Porque nadie pide formación y estamos hablando del ámbito de la salud.

Y ya aprovecho para reivindicarlo, actualmente estamos abiertos por considerarse la fisioterapia dentro del ámbito de salud, mientras que ciencias de la salud e INEF no. Sin embargo nosotros somos prescriptores de ejercicio físico y salud gracias a ciencias de la salud a INEF, y no a fisioterapia, porque ellos se dedican a tema de prevención y readaptación deportiva.

Cuando ibais a hacer la apertura del centro y el evento de inauguración os pilló el confinamiento. ¿Cómo lo gestionasteis?

OLAIA: No volveremos a escoger nunca más fecha de nada (entre risas). Para mí la ilusión de abrir era tan grande que es verdad que palee un poco la decepción de tener que cerrar. Al final este virus no entiende de clases sociales, no entiende de sectores. Nos vimos afectados todos y entonces empatizas de una forma diferente.

Es verdad que abrir un lunes y cerrar un jueves por una pandemia mundial es algo que no se esperaba nadie, bajo todas las cosas que podían pasar esta no estaba entre ellas seguro.

CARLOS: Realmente nosotros teníamos idea de abrir antes, a mediados de febrero. Pero entre unas cosas y otras se fue retrasando, y después ya con lo del confinamiento pues se retrasó muchísimo. Lo que pienso que nos costó más fue retrasar dos veces los entrenos que teníamos programados con los alumnos. Porque con muchos no empezábamos de cero, ya los conocíamos, y al final sentíamos que estaban confiando en nosotros plenamente en este nuevo proyecto y queríamos devolvérselo bien. Y efectivamente cuando pudimos abrir y a los tres días cerrar…yo no me lo podía creer, pensaba “esto no puede ser real,  es una broma”. Pero después de ese primer momento de caos, pues lo racionalizas un poco y optamos por potenciar sobre todo redes sociales y estar en contacto de una manera u otra con los alumnos a través de ellas.

Durante el confinamiento habéis estado muy activos en Instagram haciendo entrenamientos en directo para que los seguidores hicieran ejercicio en sus casas. ¿Cómo lo llevasteis y vivisteis toda esa época a nivel profesional? ¿Hicisteis entrenos online, de qué manera os tuvisteis que reinventar?

OLAIA: Una cosa que nos obsesionaba era tener que retrasar más la evolución de nuestros alumnos. Por eso lo intentamos hacer online, con directos en Instagram para que nos pudieran seguir o bien haciendo entrenamientos online con los alumnos en sesiones particulares. Lo que queríamos era que estuvieran activos y que pudieran continuar su evolución. Nuestro objetivo principal era fomentar también un estilo de vida saludable, más cuando estás tantos días y horas en casa encerrado. Por eso decidimos hacerlo de esta manera y ponerlo fácil.

CARLOS: Yo con el tema de fisioterapia estoy un poco más alejado de la actividad dirigida. Entonces al principio yo sí que me sentí un poco raro intentando animar a las personas que nos seguían los directos de Instagram. Pero luego ya me acostumbré. Me pasó también un poco con los entrenos personalizados online, que lo veía difícil de hacer a través de una pantalla. Pero una alumna me lo propuso, probamos y la verdad que las sensaciones fueron buenas. Entonces rompí un poco esa barrera al ver que aunque fuera online también podía hacer un buen entrenamiento. De hecho aún todavía hago algunas clases online con algunos alumnos que por el motivo que sea no pueden venir aquí a entrenar.

Ahora estáis haciendo entrenos presenciales ya de forma regular. ¿Cómo lo estáis llevando para poder asegurar unos servicios cumpliendo las normas de higiene para combatir el Covid-19?

Carlos Vila utilizando material de VIBA Bienestar

OLAIA: La regla de oro es que nadie comparta sala, que estemos el entrenador y el alumno. Y lo que tenemos muy claro los dos es que el centro tiene que estar limpio y ser desinfectado, tanto material, salas utilizadas, baños etc. después de cada entreno, ya que siempre damos las horas con margen suficiente para poder hacer esas tareas. También contamos con ventilación natural y mecánica, por lo que todo el tiempo sale aire de dentro y llega aire del exterior. Con estas medidas ya reducimos bastante el contagio, no al 100% porque somos conscientes de lo que hay pero sí que bastante. Además estamos todo el día en contacto también con el colegio de fisioterapeutas para ver si estas medidas son las adecuadas o si se puede hacer algo más, y ya nos dijeron que ya estamos haciendo todo lo que está en nuestra mano.

CARLOS: La parte más  importante es la que dice Olaia, que está entrenando la persona sola. Entonces sí que no podemos decir que es un centro libre de COVID-19, porque no lo es ningún sitio. Pero al final con todas las medidas que ha comentado Olaia el alumno puede evaluar el riesgo que hay.

En el caso del entrenamiento personal, ¿cuáles son vuestros clientes potenciales?

OLAIA: Gente tanto con patologías, como gente que quiere mejorar el aspecto físico. Es verdad que en este mundo hay un ámbito que es el estético, pero es cierto que nosotros al ser centro de salud tenemos sobretodo personas con patologías o lesiones, y mejora de rendimiento.

Nuestra filosofía de trabajo es enseñar a entrenar de forma correcta y que esa persona lo pueda utilizar de forma autónoma teniendo un estilo de vida saludable.

CARLOS: Tenemos alumnos con objetivos muy diferentes. Pero al final pienso que las personas que puedan beneficiarse más de este servicio son las que tengan un objetivo de salud más a largo plazo. Desde el punto de vista de salud, cuando lo que valoras es encontrarte bien, prevenir enfermedades, vivir sin dolor, etc. Al final lo integras dentro de tu vida y creo que esa persona es la que al final acaba estando más tiempo con nosotros.

Recuerdo que durante el confinamiento Carlos hizo un vídeo para ser tu “propio fisioterapeuta” e intentar relajar toda la zona cervical con toda la tensión que se estaba viviendo. Actualmente, ¿tenéis muchos clientes que acudan más por causas tensionales que por problemas físicos?

Sala de Fisioterapia

CARLOS: A nivel general tengo que decir que cuando hago un trabajo de masaje y terapia manual, la mayor parte de las veces es por temas tensionales. Sí que es cierto que a veces viene alguien por ejemplo que se ha roto algo y tienes que hacerle la rehabilitación de esa zona. Pero la realidad es que la mayoría es por temas de estar muchas horas sentados, mucho estrés, falta de ejercicio físico, etc.  Por eso siempre les digo que si no se trabaja con ejercicio físico seguirá exactamente igual. Porque la mayor parte de veces es por debilidad muscular y eso provoca esa contractura o tensión.

Lo del vídeo de Instagram, al final queríamos aportar nuestro granito de arena, porque es verdad que la parte de ejercicio físico igual es más fácil hacer entrenos virtuales. Y la parte de fisioterapia de masajear alguna zona para liberar tensiones es difícil hacerlo a través de una pantalla. Por eso dimos algunas pinceladas de en qué puntos puedes masajear la zona para liberarte un poco.

¿Creéis que este tipo de centros ha venido para quedarse como una nueva forma de entrenar en lugar de los gimnasios?

OLAIA: Yo creo que viene para quedarse. Pero no pienso que los gimnasios desaparezcan, porque tiene que haber oferta para que todo el mundo pueda acceder a la actividad física. Y no nos favorecería que desaparecieran ciertos complejos deportivos grandes en los que hay gente que podría acudir de forma más sencilla. VIBA es un centro multidisciplinar, es cierto que por las condiciones del momento estamos Carlos y yo solo. Pero nuestra idea es establecer nutrición enfocada al deporte, psicología deportiva, pilates, etc. Y claro todo esto se paró porque actualmente, por la situación, estamos más cómodos haciendo un trabajo individual.

Para acabar, ¿qué consejos daríais para qué la gente sea más consciente a la hora de cuidarse físicamente con ejercicio, y para que se vayan haciendo revisiones en caso de tener tensión?

Carlos Vila y Olaia Rodríguez

CARLOS: Yo el consejo que daría es el de la prevención, no actuar cuando ya tengas una enfermedad o lesión, hacerlo antes para evitar o ralentizarlo. Lo más importante para nosotros es la actividad física, que no tiene que ser obligatoriamente un gimnasio o un centro como este. Puedes ser salir a pasear, ir en bicicleta, bailar, etc. básicamente moverse.

Sobre el tema de las revisiones, no creo que sea necesario ir corriendo al fisioterapeuta a la mínima que notes algo, hay veces que tal y como viene se va y no hay que darle importancia. Pero si acudir cuando se repite en el tiempo o de forma permanente.

OLAIA: Como consejo, por la situación que se está viviendo yo pido que la gente recurra a un estilo de vida activo y al deporte. Sobre todo por prevenir un sistema emocional decadente, porque los tiempos son difíciles y creo que todavía serán más difíciles. Y de verdad que el deporte ayuda y reduce los niveles de ansiedad y estrés. Y creo que es muy importante cuidar la parte física, porque también ayuda a la parte mental.

¡Muchas gracias chicxs!

Por: Mireia Aznar (@mireazma)